1° de mayo: Historia y significado del Día del Trabajador en Costa Rica
- GlobaLex
- 30 abr
- 2 Min. de lectura
El Día del Trabajador, celebrado cada 1° de mayo en Costa Rica, es una fecha profundamente arraigada en nuestra historia social y política. Más allá de ser un feriado nacional, representa un homenaje al esfuerzo diario de millones de personas que, con su trabajo, sostienen el desarrollo y la identidad de nuestro país.
La celebración del Día del Trabajador en Costa Rica comenzó a consolidarse a partir de la década de 1920, impulsada por los movimientos sindicales y obreros que luchaban por condiciones laborales más justas. Fue un proceso que reflejaba la evolución de la conciencia social sobre la importancia de garantizar derechos y dignidad a quienes conforman la fuerza laboral costarricense.
Con la promulgación del Código de Trabajo en 1943, durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia y en el marco de las reformas sociales impulsadas, Costa Rica dio un paso histórico hacia la protección de los derechos laborales. Esta legislación sentó las bases para una estructura laboral más equitativa, reconociendo garantías fundamentales como la jornada laboral limitada, el salario mínimo, el derecho a la organización sindical y el acceso a la seguridad social.
Además, el 1° de mayo es la fecha en que se instala cada año el nuevo período legislativo de la Asamblea Legislativa, un recordatorio simbólico de que el trabajo y la política deben caminar de la mano para construir una sociedad más justa y solidaria.
Hoy, este día nos invita no solo a recordar las luchas del pasado, sino también a renovar nuestro compromiso con la justicia laboral, el respeto por la dignidad humana y la construcción de un país donde el trabajo siga siendo motor de progreso y bienestar.
Que este 1° de mayo nos encuentre reconociendo el valor de cada persona trabajadora, agradeciendo sus aportes y defendiendo con convicción sus derechos.

Commentaires